TRABAJOS DE MÚSICA

 TRABAJO DE MÚSICA 6º DE PRIMARIA.


TAREA
* Vais a realizar un trabajo en Power point sobre LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS. 
El trabajo consiste en elegir un estilo de música electrónica, que puede ser  HOUSE,CHILL OUT,
MINIMALISTA O DANCE.
Otra parte del trabajo consiste en elegir un instrumento electrónico  y explicar cuál es su origen , sus partes y una breve historia del mismo.

PROCESO

Os reuniréis en grupos de dos para repartiros el trabajo  trabajarlo individualmente con el siguiente esquema:
  1. Origen y breve historia.
  2. ¿En qué consiste?
  3. Partes en, el caso del instrumento.
  4. Conclusión.
Una vez terminado el trabajo individual ,os reuniréis para hacer un power point con el siguiente esquema:

  1. Portada.
  2. Índice.
  3. Desarrollo del trabajo.
Recordad que deberéis prepararlo en una clase de música.

Toda la información que necesitáis la tenéis en estos enlaces:
 El theremin
El telharmonium .
La guitarra eléctrica
El violín eléctrico
Bajo eléctrico
El mellotron
El piano eléctrico
El órgano electrónico
El sintetizador.
Estilo House
Estilo Dance
Estilo Chill Out
Estilo minimalista

EVALUACIÓN

Para la evaluación del trabajo se tendran presentes varios aspectos:
  1. ¿ Cómo está organizado el trabajo?
  2. Su contenido.
  3. Si contiene imágenes, vídeos, audios.
  4. La presentación oral.











EL FOLCLORE MUSICAL Y LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES DE C. LA MANCHA

"La música es el sonido de la tierra y del cielo, de las mareas y de las tempestades; es el eco del tren en la distancia, las reverberaciones de los martillazos del carpintero en acción. Desde el primer grito de vida hasta el último suspiro de la muerte, desde los latidos del corazón hasta los vertiginosos vuelos de la imaginación, estamos envueltos en sonido y vibración en todo momento de nuestra vida. Es el aliento primordial de la creación, la voz de los ángeles y átomos; es, en último término, la materia de la que están hechos la vida y los sueños, las almas y las estrellas."
Don Campbell

 TAREA
Deberás realizar un trabajo individual en Word sobre las canciones del folclore de C. La Mancha y sus instrumentos en el que aparezcan fotos de instrumentos y de trajes típicos.
La estructura del trabajo será la siguiente:
                         1.Definición de folclore musical.
                         2.Canciones y bailes del folclore de C. La Mancha.
                         3.Elegir uno o dos  de los bailes y desarrollarlo.
                         4.Hablar de alguno de los trajes típicos
                            y pegar una o dos imágenes.
                         5.Elaborar una lista con los instrumentos tradicionales
                           de C. La Mancha con imágenes.
                         6.Buscar el nombre de algunos grupos folclóricos castellano manchegos.
                         7.Explicar con tus palabras lo que has aprendido con el trabajo.

PROCESO
Para la elaboración del trabajo aquí tienes algunas páginas que te pueden servir.
http://www.ctv.es/USERS/infolan/folklore..htm 

http://www.lachacona.com/Instrumentos/imusespa.htm
http://www.tamborileros.com/tradiberia/nombres.htm

http://www.fedefolkcm.com/
http://www.google.es/search?um=1&hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&biw=1024&bih=380&tbm=isch&sa=1&q=trajes+de+manchegas&aq=0&aqi=g2&aql=&oq=trajes+de+manch
BAILES EN LA PROVINCIA
Los bailes característicos de las distintas áreas geográficas tienen su expresión en aquellos movimientos rítmicos que aún se conservan. Entre otros: las seguidillas manchegas, las torrás, jotillas, fandangos y boleros.
Las seguidillas tienen diferentes formas de expresión. Según la opinión generalizada, donde mejor y con más gracia se bailan es en Ciudad Real y La Solana. El movimiento del baile de las seguidillas manchegas es de gran viveza en cuanto al ritmo que toma el cuerpo, brazos y pies. Estos últimos se mueven en alternancia rápida, pisando de tacón y puntillas.
El fandango manchego (que tiene sus variantes en las rondeñas y malagueñas) es muy similar al fandango bailado en Andalucía. Los fandangos manchegos se suelen bailar por varias parejas próximas unas a otras, colocándose los hombres junto a las mujeres.
Las torrás se bailan en algunos pueblos de la provincia (Ciudad Real, Daimiel, Villahermosa...). Es en sí una variante de la seguilla, pero más animada, alegre y graciosa. Los bailarines se han de colocar en filas. Las torrás tienen su desarrollo dividido en tres tercios.
El bolero es un baile de gran riqueza lírica y plástica. Posee tres tiempos y se baila generalmente en conjunto, formado por ocho parejas, hombres y mujeres.
Las jotillas o jotas manchegas tienen diferentes estilos o "aires", según las comarcas y las disposiciones de los ejecutantes. Generalmente se colocan los bailadores de frente, mirando uno al derecho y otro al izquierdo, con el brazo extendido hacia abajo y el izquierdo apoyado en la cintura.
Eminentes musicólogos, como el profesor García Matos y otros, están de acuerdo al relacionar nuestra jota como derivación de la aragonesa, siendo un baile que se extendió y popularizó por Castilla, además de otras regiones, hacia el siglo XVII.
Musicalmente, su estructura está formada por una sucesión de coplas y estribillos. Cada copla, a su vez, está compuesta por siete elementos melódicos, no excesivamente diferentes unos de otros, e incluso a veces repetidos, de cuatro compases de suración cada uno, separados entre sí, aunque no siempre. El texto lo forman cuatro versos octosílabos (aunque se ha recogido alguna excepción), de carácter variopinto, unas veces gracioso, socarrón, picaresco, otras de sentencioso, de halago, etc., de tradición, y en muchas ocasiones improvisado según el caso.
La jota solía comenzar con cuatro acordes rasgueados en la guitarra, sobre la tónica, a lo que seguía una frase melódica instrumental alegre, de ocho compases, que podía repetirse, para dar paso después a una sucesión en número variable de copla y estribillos, "...hasta que se casaban".
Los danzantes, una o diferentes parejas sueltas, se movían con soltura y alegría, acompañándose de castañuelas o pitos, con los dedos, cuyo sonido apagaban para que la copla fuera escuchada.
Como instrumentos de acompañamiento a la guitarra solían estar, además de las castañuelas, los platillos o el almirez, y a falta de éstos las cucharas entrechocadas, el caldero o simples rasgueos en la botella labrada.
La jota se cantaba y bailaba en cualquier reunión o fiesta familiar, romerías, en el campo o quintería, después de la jornada de recollección, etc. El comienzo no era difícil, bastaba con rasguear los primeros acordes en la guitarra para que viejos y jóvenes de uno y otro sexo se levantaran al animado baile.
Son también de destacar las danzas del Corpus Christi de Villanueva de la Fuente y Porzuna, donde los danzantes bailan avanzando de espaldas dando siempre vistas al Señor. También sobresale la danza de ánimas de Albadalejo, en Carnaval.
JOTA DE LA VENDIMIA (Ciudad Real)
Típica de Ciudad Real. Su característica fundamental está en que tiene su lugar y su tiempo en la vendimia, con lo que prueba su indudable origen antiquísimo de danza ritual labradora. El dueño de la viña vendimiada regala a los vendimiadores y vendimiadoras un cordero para que sea sacrificado y guisado, y es en la comida cuando se celebra la fiesta y se baila la jota. Intervienen con la guitarra y la bandurrria, instrumentos indispensables, un coro de instrumentos elementales y populares: el almirez, el caldero, la paleta, la sartén... Lo popular de la danza no admite dudas, y la indumentaria de los danzantes se ajusta a época y a la faena de la vendimia, incluidos los sombreros de paja campesinos con que las mujeres se defienden del sol. Por supuesto es un baile alegre, divertido y que gusta del aire libre y del olor inequívoco de la uva madura.
SEGUIDILLAS
Dentro de la región manchega, el baile de las seguidillas tiene diferentes variantes. Sin embargo, puede decirse que hoy La Solana y Ciudad Real son las dos poblaciones donde mejor se bailan, sin que por esto olvidemos a muchos pueblos de esta región, donde hemos visto vibrar, en toda su pureza y desnudez, esta clase de baile.
Pues bien, en La Solana, pueblo conocidísimo por la zarzuela La rosa del azafrán, cuyas melodías folklóricas recopiló allí el maestro Guerrero, las seguidillas se hablan de la siguiente manera:
Dicho baile tiene tres tercios, con sus nueve coplillas o cantares. Cada tercio consta de tres pases de ocho compases seguidos de música y otros cuatro o cinco, indistintamente según las comarcas, de toque de guitarras y mandurrias.
La posición de los bailarines, antes de comenzar el baile, es esta: Los mozos, puestas las manos en las caderas, se colocan frente a las mozas, mientras éstas, sujetando las castañetas en las manos, con las cuales marcan los movimientos, permanecen con la mano derecha en la cadera y colgando la izquierda, quedando de esta forma preparados hasta que preludia la rondella, compuesta generalmente de guitarras, mandurrias, panderetas, platillos y el típico tiplillo, que en algunas comarcas tiene el nombre de requinto.
Seguidamente, los cantores hacen la salida o introducción, que consiste en lanzar un ¡ay...! muy prolongado, o en cantar el primer hemistiquio de cualquier seguidilla, con lo cual puede decirse que se inicia ya el baile de las manchegas, terminando dicha salida o introducción con una ligera inflexión de los bailadores, que se arrodillan hasta tocar en tierra, con la pierna derecha.
MELONERAS
Las boleras (como se llaman el La Solana) o meloneras (en Daimiel), son una variante de las seguidillas manchegas y suelen bailarse más lentamente que éstas, con la diferencia de que no se cantan. Pueden bailarse indistintamente con dos o con cuatro parejas. Éstas se colocan de frente, con posturas de brazo en cintura (mano derecha) y el otro bajo, teniendo en ambas manos sus correspondientes castañetas.
Los bailadores empiezan el baile al ejecutar la rondalla el quinto compás de la melodía. Las boleras constan de tres fases distintas en su forma de bailar, pero la melodía es la misma. En la primera se dan ocho pasos, siendo el último acompañado de la vuelta; la segunda fase se baila exactamente igual, y en la tercera se dan tres pasos hacia delante y otros tres hacia atrás, seguidos de una vuelta y haciendo el corte del baile, siendo de ritual que quede el pie derecho avanzado hacia la parte izquierda.
FANDANGO
El fandango manchego, juntamente con sus variantes, como las rondeñas y las malagueñas, es muy parecido en el fondo y formas musicales al andaluz, que tiene muchos admiradores en esta región entre la gente avanzada en años, pues la juventud entera está detrás del nuevo folklore estilizado que llevan a los teatros de La Mancha Juanito Valderrama (ídolo de las comarcas de Alcázar, Tomelloso, Manzanares y Valdepeñas), Marchena, La Niña de la Puebla y otros muchos cantaores de fandanguillos... extraños a nuestro propio temperamento nacional, dentro del verdadero folklore.
Sin embargo, todavía perdura entre los viejos este típico y tradicional baile, que tiene su mejor manifestación en Ciudad Real, Tomelloso, La Solana, Alcázar, Villarrubia de los Ojos, Herencia y otros muchos pueblos.
Veamos cómo se baila en La Solana. Suelen bailarlo varias parejas juntas, las cuales se colocan de frente. Los hombres, con los brazos en las caderas, y las mujeres, con castañetas para marcar los movimientos, la derecha en la cadera y la otra colgando.
En este baile se cantan las coplas que uno quiere. Su primer cantar, llamado paseo, tiene tres pasos; el segundo, llamado la arrastrá, cinco pasos; el tercero, llamado la cruz, cuatro pasos; el cuarto denominado arratrá doble, diez pasos; y el quinto, conocido por arratrá con doble vuelta, tiene 16 pasos.
Suele acompañarse con guitarras, mandurrias y castañetas.
LAS TORRÁS
Este baile manchego, muy típico y tradicional, es mucho menos conocido que las seguidillas y hoy día se practica en muy pocos pueblos, a excepción de La Solana, Daimiel, Villahermosa, Torre de Juan Abad y la capital de la Provincia. Es una variante de las seguidillas, aunque de un movimiento más animado y más alegre, cuyo compás es de tres tiempos, y de un ritmo musical diferente, parecido a las segudillas sevillanas.
Las parejas, mozos y mozas, se colocan en fila. La posición del cuerpo y de los brazos es idéntica al de las manchegas. Al romper a tocar la rondalla, y una vez que se ha preludiado la salida o introducción, salen a bailar primeramente las mozas, con vuelta de al revés, mientras tanto, los mozos, al mismo tiempo, dan otra vuelta de la misma forma, quedando las parejas de frente, con corte de rodilla derecha hasta pisar tierra.
Las torrás tienen también tres tercios, todos ellos diferentes, con nueve coplillas o cantares, siendo la salida de cada tercio siempre la misma música.
En La Solana, se conserva todavía, en toda su pureza y desnudez, el folklore manchego, en sus más distintas modalidades, a través de sus bailes y danzas.
BOLERO
El baile del bolero simboliza la esencia pura del folklore manchego, impregnado de una gran riqueza lírica, capaz de enmudecer a cualquiera.
Por regla general, suelen bailarlo ocho parejas, hombres y mujeres. Éstas se visten con faldas de vuelo, largas hasta el tobillo, blusa floja de lunarillo y satenes negros, adornados con agremán de seda, lentejuela y cuentecillas. Llevan botas de cartera con botones abrochados al lado de afuera o zapato abotinado y medias de diversos colores y labores; mantoncillo de manila pequeño de talle y tocas de lana con flecos, sujetando los palillos o castañetas con las manos. Los hombres llevan pantalón largo y estrecho, sin volver y sin vuelo, ajustado al tobillo, chaqueta corta, chaleco bordado y faja de varios colores, con camisa blanca y muchos plieguecillos, tapa de pechera de dos dedos de anchura y sombrero cordobés, acompañándose con los dedos que hacen de palillos.
Este baile tiene tres tiempos diferentes.
DANZA DE LAS ÁNIMAS
Esta danza es muy tradicional y antiquísima en el pueblo de Albaladejo, del partido de Infantes, donde se conserva en su forma más virginal el folklore manchego. Los danzantes, en número de siete, más el tocador y el capitán, visten trtajes típicos, llevando cada uno una espada, y tienen las siguientes prendas: pañuelo de seda, tapando la cabeza y colgando los picos, dos bandas de pañuelos de manila atravesando los hombros y otro atado por la cadera, haciendo pico hacia adelante. Usan chaleco de colores y americana negra, con calzón corto, adornado con una botonadura por la pierna, medias blancas de algodón, con calzos, adornadas con cintas de colores, madroños y alpargate blanco.
La danza, o función de ánimas, consiste en vestir una vara de cuatro metros con ocho cintas, tantas como danzantes. El tocador, acompañado de un tiplillo o requinto (instrumento parecido a la guitarra, pero mucho más pequeño), interpreta la parte musical de esta danza, mientras los danzantes, al compás de dicha melodía, visten y desnudan la vara, haciendo un tejido de cuadros, en la forma siguiente:
De los ocho danzantes, cuatro tejen la vara danzando hacia la derecha y los otros cuatro hacia la izquierda; y para destejerla, al contrario. A continuación, los danzantes ahorcan al capitán, poniendo cada uno su espada encima de sus hombros, rodeándole el cuello, sin dejar de danzar.
Esta danza se celebraba durante los tres días de Carnaval (la última vez que se celebró este acto fue a raíz de la Liberación), cuyo último día se decicaba a las ánimas, y de ahí el título de la presente danza. Durante la Santa Misa in memoriam de las ánimas benditas del Purgatorio, los danzantes la interpretaban durante el ofectorium hasta el alzar a ver a Dios o sea hasta la consagración, y al final de la Misa se dirigían danzando hasta el cementerio, donde se decía un Responso, regresando otra vez a la Iglesia, sin parar de danzar, dando siempre los danzantes la cara al cementerio.
Esta danza, según costumbre tradicional, se bailaba en la Iglesia durante tres días seguidos y el último en el cementerio.

TEMPORALIZACIÓN
 Dispones de dos semanas para realizar el trabajo.
Deberás traer el ordenador a clase de música los días 17 y 24 de mayo para realizar el trabajo que deberá quedar terminado  y entregado el día 24 de mayo.
Recuerda que debes enviarlo a mi correo  ( jolupe24@gmail.com) o meterlo en un pen.

EVALUACIÓN